domingo, 7 de septiembre de 2008

Contrastes Dentro de una Forma

Es común que las formas individuales o los módulos contengan elementos

contrastantes que pueden contribuír a que parezcan mas interesantes. A veces el contraste

existe sin que sea notado, pero un diseñador debe ser sensible a su presencia. El uso efectivo

del contraste es de primordial importancia en el diseño. Para aguzar nuestra conciencia de

los contrastes dentro de una forma, escogemos cuatro formas y las examinamos

cuidadosamente:

Contraste de Elementos Visuales y de Relación

Examinemos el uso del contraste, respecto a cada uno de los elementos visuales

y de relación:

a) Contraste de figura. El contraste de figura es muy compliado porque una figura

puede ser descrita de múltiples maneras. Existe el contraste entre una figura geométrica y

una orgánica, pero dos figuras geométricas pueden estar en contraste si una es angulosa y

la otra no lo es. Otros casos comunes de contraste de figura son: curvilíneas/rectilínea,

plana/lineal, mecánica/caligráfica, simétrica/asimétrica, hermosa/fea, simple/compleja,

abstracta/representativa, distorcionada/no distorcionada, etc

b) Contraste de tamaño. El contraste de tamaño es directo. El contraste entre lo

grande y lo pequeño se ve en formas planas mientras el contraste entre lo largo y lo corto

se ve en las formas lineales

c) Contraste de color. Una discición detallada sobre los contraste de color estaría

más allá del alcance de este libro, pero algunos casos comunes pueden ser mencionados

aquí: luninoso/oscuro, brillante/opaco, cálido/frío, etc.

d) Contraste de textura. La textura habrá de ser el tema de un capítulo posterior.

Sin embagro algunos casos típicos de contraste en textura son: suave/rugoso, pulido/tosco,

parejo/desparejo, opaco/satinado, etc.

e) Contraste de dirección. Dos direcciones cualesquiera, que se encuentren en un

ángulo de 90º, están en contraste máximo. Dos formas que se enfrentan entre sí crean un

contraste de naturaleza muy distinta, porque no dejan de ser paralelas, aunque una de ellas

ha sido rotada en 180

f) Contraste de posición. La posición de una forma es reconocida por su relación

con el marco, o el centro, o la subdivisión estructural que la contiene, o las líneas

estructurales cercanas u otra forma. Los contrastes comunes de posición son: arriba/abajo,

alto/bajo, izquierda/derecha, céntrico/excéntrico

g) Contraste de espacio. El espacio será también el tema de un capítulo posterior.

Cuando el espacio es considerado como un plano liso, se perciben los contrastes

ocupado/vacío, o positivo/negativo. El espacio en blanco puede ser visto como apretado o

como expansivo, y puede tener contrastes de figura y tamaño si es visto como una forma

negativa. Cuando es espacio es considerado como ilusorio, las formas pueden parecer como

que avanzar o retroceden, estar cerca o lejos, ser chatas o tridimencionales, paralelas o no

paralelas al plano de la imagen, etc., en contraste espacial entre sí

h) Contraste de gravedad. Hay dos tipos de contraste de gravedad:

estable/inestable y ligero/pesado. La estabilidad o inestabilidad puede ser debida a la figura

misma, o debida a la conformidad o desviación con la verticalidad o la horizontalidad. Una

forma estable es estática mientras una forma inestable sugiere un movimiento. La liviandad

o el peso de una forma pueden deberse al uso del color, pero están asimismo afectadas por

la figura y por el tamaño.

Contraste, Regularidad y Anomalía

La anomalía existe en la regularidad, bajo la forma de elementos irregulares. Existe

un contraste entre la anomalía y la regularidad porque la regularidad es la observación de

cierta calse de disciplina, mientras la anomalía es la desviación de ella. Sin embargo, el

contraste existe asmimismo dentro de la propia regularidad.

A menos que le diseño no sea mas que una superficie plana, coloreada de manera

uniforma, siempre hay un contraste entre el espacio ocupado y el espacio vacío. En la

dispocisión de módulos que sean repetitivos en figura, tamaño, color y textura, pueden ocurrir

contrastes de posición, de dirección o de ambos. Los móduos mismos pueden componerse de

elementos contrastantes, de una u otra manera. Todos los elementos contrastantes puden ser

entretejidos juntos en el diseño, como partes intrínsicas de la regularidad.

La regularidad no produce necesariamente un buen diseño, aunque puede

garantizar cierto grado de armonía. El mismo grupo de módulos utilizado en una estructira

de repetición, pueden derivar a un diseño opaco en las manos de un diseñador, y a un diseño

llamativo en las manos de otro. El debido uso del contraste en los elementos de relación

puede explicar esa diferencia.

El Contraste

El contraste ocurre siempre, aunque su presencia pueda no ser advertida. Existe el

contraste cuando una forma está rodeada de un espacio blanco. Hay contraste cuando una

línea recta se cruza con una curva. Lo hay cuando una forma es mucho mayor que otra. Lo

hay cuando coexisten direcciones verticales y horizontales.

Esperimentamos toda suerte de contrastes en nuesta vida coridiana. El día

contrasta con la noche; el pájaro que vuela contrasta con el cielo; una vieja silla contrasta

con un modero sofá.

El contraste llega mucho más de las oposiciones comunmente reconocidas. Es muy

flexible: puede ser suave o severo, difuso u obvio, simple o complejo. La forma A puede

parecer contrastante con la B, pero cuando se introduce la C, las formas A y B pueden

parecer mas similares que contrastantes entre sí, y ambas pueden contrastar con la C en

grados variados.

El contraste es sólo una clase de comparación, por la cual las diferencias se hacen

claras. Dos formas pueden ser similares en algunos aspectos y diferentes en otros. Sus

diferencias quedan enfatizadas cuando hay un contraste. Una forma puede no parecer grande

si es vista por sí sola, pero puede parecer gigantezca junto a formas vecinas diminutas.

Similitud de Figura

La similitud de figura no significa simplemente que las formas parezcan mas o

menos las mismas ante nuestros ojos. A veces la similitud puede ser reconcida cuando todas

las formas pertenecen a una clasificación común. Están relacionadas entre sí, no tanto

visualmente como quizás psicológicamente.

La similitud de figura puede ser creada por uno de los siguientes medios:

a) Asociación. Las formas son asociadas entre sí porque pueden ser agrupadas

juntas de acuerdo a su tipo, su familia, su significado o su función. La serie de similitud es

aquí particularmente flexible. Por ejemplo, los alfabetos de un mismo tipo de letra de igual

peso se parecen definitivamente entre sí, pero podemos ampliar el rango hasta incluir todos

los alfabetos, con independecia del tipo de letra o de peso. La serie aún puede ser ampliaca

hasta incluír todas las formas de la escritura humana

b) Imperfección. Podemos comenzar con una figura que es considerada nuestra

figura ideal. Esta figura ideal no aparece en nuestro diseño, pero en su lugar tenemos todas

sus variaciones imperfectas. Esto puede ser conseguido de numerosas maneras. La figura

ideal puede ser deformada, transformada, mutilada, cortada o quebrada, como parezca

apropiado

c) Distorción espacial. Un disco redondo, cuando es girado en el espacio, parecerá

elíptico. Todas las formas pueden ser rotadas de manera similar, y hasta pueden ser curvadas

o retorcidas, lo que deriva en una gran variedad de distorciones espaciales

e) Tensión o compresión. Una forma puede ser estirada (por una fuerza interior que

empuja los contornos hacia afuera) o apretada (por una fuerza exterior que empuja los

contornos hacia adentro), lo que deriva a una seria de módulos en similitud. Esto puede ser

fácilmente visualizado si pensamos en las formas como algo elástico, sujeto a la tensión o a

la compresión


Similitud de Módulos

La similitud de módulos en un diseño se refiere, primordialmente, a las similitud de

las figuras de eso módulos. En una estructura de repetición, los tamaños de los módulos

deben ser también similares.

Igual que en el caso de la repetición, la similitud debe ser considerada separadamente,

respecto a cada uno de los elementos visuales y de relación. La figura es siempre el elemento

principal para establecer una relación de similitud, porque las fomas difícilmente podrían ser

consideradas como similares si lo fueran en tamaño, color y textura pero diferentes en su

figura.

Desde luego, el grado de similitud de figuras puede ser flexible. La figura A puede parecer

muy diferente a la figura B pero en contraste con la C, las figuras A y B pueden poseer cierta

relación de similitud. Hasta donde sea amplio o estrecho el grado de similitud es algo que

debe ser decidido por el diseñador. Cuando la diferencia sea reducida, los módulos similares

puden parecer casi repetitivos. Cuando sea mayor, los módulos similares son vistos como

formas individuales, sólo vagamente relacionadas entre sí.

Efectos Espaciales en Interrelaciones de Formas

El distanciamiento, el toque, la superposición, la penetración, la unión, la

sustracción, la intersección o la coincidencia de formas: cada clase de interrelación produce

diferentes efectos espaciales.

En el distanciamiento, ambas formas pueden parecer equidistantes del ojo, o una

más cercana y otra más lejana.

En el toque, la situación espacial de ambas formas es asmimismo flexible, como en el

distanciamiento. El color desempeña un papel importante para determinar la sirtuación espacial.

En la superposición, es obvio que una forma está delante o encima de la otra.

En la penetración, la situación espacial es un poco vaga, pero con la manipulación

de colores es posible colocar una forma sobre la otra.

En la unión, las formas aparecen habitualmente equidistantes del ojo, porque se

convierten en una forma nueva.

En la sustracción, igual que en la penetración, nos enfrentamos a una forma nueva.

Ninguna variación espacial es posible.

En la coincidencia, solamente tenemos una forma si las dos anteriores son idénticas

en figura, tamaño y dirección. Si una es mas pequeña en tamaño, o diferente de la otra en

figura, en dirección o en ambas cosas, no habrá una coincidencia real y se producirán la

superposición, la penetración, la unión, la sustracción o la intersección, con los posibles

efectos espaciales ya mencioandos.

El Diseño basico


Interrelación de Formas

Las formas pueden encontrarse entre sí de diferentes maneras. Hemos demostrado

que cuando una forma se superpone a otra, los resultados no son tan simples como

podíamos haber creído.

Ahora elegimos dos círculos y vemos como pueden ser reunidos. Escogemos dos círculos de

la misma medida para evitar complicaciones innecesarias. Pueden distinguirse ocho maneras

diferentes para su interrelación:

a) Distanciamiento. Ámbas formas quedan separadas entre sí, aunque puedan

estar muy cercanas (figura 12 a).

b) Toque. Si acercamos ámbas formas comienzan a tocarse. El espacio que las

mantenía separadas en a) queda así anulado (figura 12 b).

c) Superposición. Si acercamos aún más ámbas formas, una se cruza sobre la otra

y parece estar por encima, cubriendo una porción de la que queda debajo (figura 12 c).

d) Penetración. Igual que en c) pero ámbas formas parecen transparentes. No hay

una relación obvia de arriba y debajo entre ellas, y los contornos de ámbas formas siguen

siendo enteramente visibles (figura 12 d).

e) Unión. Igual que en c) pero ámbas formas quedan reunidos y se convierten en

una forma nueva y mayor. Ámbas formas pierden una parte de su contorno cuando están

unidas (figura 12 e).

f) Sustracción. Cuando una forma invisible se cruza sobre otra visible, el resultado

es una sustracción. La porción de la forma visible que queda cubierta por la invisible se

convierte asimismo en invisible. La sustracción puede ser considerada como la superposición

de una forma negativa sobre una positiva (figura 12 f).

g) Intersección. Igual que en d) pero solamente es visible la porción en que ámbas

formas se cruzan entre sí. Como resultado de la intesección, surge una forma nueva y más

pequeña. Puede no recordarnos las formas originales con las que fue creada (figura 12 g).

h) Coincidencia. Si acercamos aún más ámbas formas, habrán de coincidir. Los dos

circulos se convierten en uno (figura 12 h).

Las diversas clases de interrelaciones deben siempre ser exploradas cuando se

organizan formas dentro de un diseño.